Altares, pan de muerto, desfiles y catrinas. Cada 1 y 2 de noviembre, México se transforma en un gran altar, y la Ciudad de México se convierte en el epicentro de una celebración que combina historia, arte y memoria.
Una tradición que honra con alegría
El Día de Muertos es mucho más que una fecha en el calendario: es una de las tradiciones más representativas y queridas de México. Aunque tiene raíces prehispánicas, con el tiempo se fusionó con las costumbres católicas para crear esta fiesta única, en la que la vida y la muerte conviven entre flores de cempasúchil, papel picado y veladoras.
¿Qué representa una ofrenda?
La ofrenda o altar de muertos es el corazón de la celebración. Ahí se colocan los alimentos, objetos personales y fotos de quienes ya no están. Cada elemento tiene un significado:
- El agua calma la sed de las almas.
- El pan de muerto representa el ciclo de la vida.
- La sal, la purificación.
- Y las flores de cempasúchil guían el camino del más allá.
El desfile que conquistó la ciudad
Aunque parezca tradición ancestral, el Desfile de Día de Muertos de la CDMX nació en 2016 tras la película de James Bond Spectre. Desde entonces, se ha convertido en un evento emblemático que reúne a miles de personas, mezcla folklore, arte urbano y música en un recorrido que toma el Paseo de la Reforma como pasarela para las catrinas gigantes, carros alegóricos y danzas prehispánicas.
¿Dónde vivir el Día de Muertos en la CDMX?
La capital está llena de rincones para conectar con esta tradición. Algunos imperdibles este 2025:
- Megaofrenda en el Zócalo.
- Festival de las Almas en Xochimilco.
- Museo Dolores Olmedo en Tlalpan.
- Panteón de Mixquic, donde se vive la tradición más pura.
Una celebración que es Patrimonio del Mundo
Desde 2008, el Día de Muertos es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, declarado por la UNESCO. No solo se celebra en México: miles de migrantes mexicanos en el extranjero arman altares para sus seres queridos, conectando con sus raíces desde cualquier parte del mundo.
Porque recordar es volver a vivir
Más que una fiesta triste, el Día de Muertos es una celebración de amor, memoria y conexión con nuestros antepasados. En la CDMX, esta tradición se reinventa cada año para recordarnos que los que se van, nunca se van del todo.


Deja una respuesta