¡Que viva México! El Himno Nacional cumple años y así fue su primera vez

Un 15 de septiembre, pero de 1854, el Teatro Santa Anna fue testigo de un momento histórico: el estreno del Himno Nacional Mexicano, una de las composiciones patrióticas más poderosas del mundo. Y aunque hoy lo cantamos con fervor en las escuelas, estadios y ceremonias, pocos saben cómo nació este ícono de identidad nacional.

Un himno que nació entre concursos y política

La historia comienza en 1853, cuando el entonces presidente Antonio López de Santa Anna lanzó una convocatoria nacional para crear un himno que representara el alma de la patria. Se recibieron más de 20 letras, pero fue Francisco González Bocanegra, un poeta potosino, quien ganó con unos versos cargados de amor patrio, fuerza y resistencia.

Pero aquí viene el chisme: González Bocanegra no quería participar, y fue su novia quien lo encerró en una habitación hasta que terminara el poema. ¿Inspiración forzada? Tal vez. ¿Resultado épico? Sin duda.

La música que le dio vida

La letra no lo era todo. Faltaba el sonido que hiciera vibrar el corazón mexicano. Ahí entró Jaime Nunó, un compositor catalán que vivía en México, y quien ganó la parte musical del concurso. Así nació la dupla que nos sigue acompañando en cada ceremonia oficial hasta hoy.

El estreno oficial fue el 15 de septiembre de 1854, en el Teatro Santa Anna (hoy Teatro Nacional), con una orquesta en vivo y un coro monumental. Todo un show del siglo XIX.

De 10 estrofas a solo 4

Aunque originalmente el Himno tenía 10 estrofas y un coro, hoy solo se cantan 4 fragmentos (el coro y tres estrofas seleccionadas). ¿Por qué? Porque algunas estrofas eran demasiado largas, otras ya no eran políticamente correctas y algunas hacían referencia a conflictos del pasado que ya no se querían resaltar.

¿Sabías que…?

  • El himno está protegido por ley: está prohibido modificarlo o usarlo con fines comerciales.
  • En los Juegos Olímpicos de Londres 2012, una versión incorrecta del himno fue usada… ¡y México se quejó con razón!
  • Su interpretación incorrecta puede acarrear multas o sanciones. Así que cuidado con cantarlo mal en eventos oficiales.

Un símbolo que une

El Himno Nacional Mexicano no es solo un canto; es memoria, identidad y resistencia. Es el eco de las luchas del pasado y la voz del presente. Ya sea con una orquesta o a capela en un partido de fútbol, sigue provocando piel chinita a millones de mexicanas y mexicanos.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.