La Basílica de Guadalupe recibió a más de 8.5 millones de peregrinos este 11 y parte de este 12 de diciembre, en la celebración del 493 aniversario de la aparición de la Virgen en el Cerro del Tepeyac. La tradicional celebración congregó a devotos de toda la República Mexicana e incluso del extranjero, quienes llegaron desde temprana hora para rendir homenaje a la «Morenita del Tepeyac».
Para garantizar la seguridad de los feligreses, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) implementó el Operativo Basílica 2024 con más de 6 mil elementos. A las 12:00 horas se entonaron las tradicionales mañanitas, seguidas de una misa y rosarios conmemorativos a las 14:00 horas.
La devoción guadalupana representa uno de los fenómenos sociales más significativos en la historia de México, con profundas raíces históricas, sociales, religiosas y políticas. El Nican Mopohua, considerado el relato original de las apariciones escrito en náhuatl y atribuido a Antonio Valeriano, es descrito por el escritor Álvaro Enrigue como «un poema, una fábula, un cuento con tramos de un poderío lírico que me deslumbra».
La figura de la Virgen de Guadalupe tiene sus orígenes entrelazados con Tonantzin, que en náhuatl significa «nuestra madre venerable», una deidad que concentraba diversas figuras de la cultura mexica como Coatlicue, Cihuacóatl y Tocih. Este sincretismo religioso sirvió como puente cultural entre las tradiciones prehispánicas y la nueva fe católica.
El fenómeno guadalupano continúa siendo objeto de debate entre historiadores y académicos, quienes analizan su papel en la colonización, el control social y la formación de la identidad nacional mexicana. Sin embargo, más allá de las discusiones académicas, la devoción popular sigue manifestándose con gran fuerza, como lo demuestra la masiva asistencia de peregrinos cada 12 de diciembre.
Deja una respuesta