Cada 24 de octubre, el mundo se une para conmemorar el nacimiento oficial de la ONU, la organización internacional que desde hace 80 años trabaja por la paz, los derechos humanos y la cooperación global. En México, también se recuerda esta fecha como un llamado a fortalecer el multilateralismo y la diplomacia.
¿Por qué se celebra el 24 de octubre?
El 24 de octubre de 1945, la Carta de las Naciones Unidas entró en vigor, marcando el nacimiento oficial de la ONU. Fue justo después de la Segunda Guerra Mundial, con la firme intención de evitar futuros conflictos bélicos, promover la justicia internacional y proteger la dignidad humana.
Hoy, con 193 países miembros, la ONU sigue siendo un referente global en la defensa de los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la paz.
¿Y qué papel juega México?
Desde su ingreso en 1945, México ha sido un país activo y comprometido dentro del sistema de Naciones Unidas. Ha impulsado temas como el desarme nuclear, la igualdad de género, la migración ordenada y la justicia climática. Además, alberga oficinas de agencias clave como la FAO, la UNESCO y la ONU Mujeres.
ONU y Derechos Humanos: la lucha no para
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) destacó que esta conmemoración es también una oportunidad para reafirmar el compromiso con los derechos humanos, la justicia social y la inclusión. En un mundo con crecientes crisis humanitarias, el rol de la ONU sigue siendo más necesario que nunca.
Desafíos globales, soluciones colectivas
El mundo enfrenta retos enormes: cambio climático, conflictos armados, pobreza, pandemias y desigualdad. Pero la ONU ha demostrado que la cooperación internacional sí puede hacer la diferencia. Ejemplo de ello es la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El mensaje es claro: la paz se construye en colectivo
En tiempos de polarización y guerras, el Día de las Naciones Unidas nos recuerda que la diplomacia, el diálogo y la solidaridad siguen siendo herramientas poderosas. No es solo un festejo simbólico: es un llamado a actuar localmente y pensar globalmente.




Deja una respuesta