Trata de personas: una violencia invisible que sigue creciendo

Cada 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas. Aunque suene lejano, esta grave violación a los derechos humanos ocurre todos los días, incluso en la Ciudad de México, afectando principalmente a niñas, adolescentes y mujeres.

¿Qué es la trata de personas?

La trata de personas es la captación, traslado o retención de una persona con fines de explotación.
Esto puede incluir:

  • Explotación sexual
  • Trabajo forzado o servidumbre
  • Matrimonios forzados
  • Explotación infantil

Es un crimen silencioso y sistemático que muchas veces ocurre bajo la apariencia de “oportunidades”, engaños o redes de violencia familiar.

México: un país de origen, tránsito y destino

Según la ONU, México ocupa un lugar preocupante como país de origen, tránsito y destino de víctimas de trata.
La CNDH estima que 8 de cada 10 víctimas son mujeres y niñas.
Los estados con más casos detectados: CDMX, Estado de México, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.

Niñez: el blanco más vulnerable

Las niñas, niños y adolescentes son especialmente vulnerables, sobre todo cuando viven en contextos de pobreza, violencia o desintegración familiar.
Algunas víctimas son reclutadas por redes criminales a través de redes sociales, otras mediante promesas de trabajo o incluso por familiares.

¿Y en la CDMX?

La capital del país concentra muchos de los casos documentados, por su alta movilidad, desigualdades y redes delictivas organizadas.
Se han detectado patrones de captación en zonas escolares, terminales, redes sociales y centros laborales informales.

Además, la cultura del silencio y el miedo impide que muchas víctimas denuncien. El estudio Paisajes del Miedo de la CNDH muestra cómo estas dinámicas afectan barrios enteros y normalizan la violencia.

La UNAM y la lucha desde la educación

Desde el ámbito académico, la UNAM impulsa acciones de prevención, visibilización y acompañamiento, tanto a nivel jurídico como psicológico y social.
Se promueven campañas como #NoEstásSola y se capacita a jóvenes para identificar y actuar ante casos sospechosos.

¿Qué podemos hacer?

  • Estar alerta a señales de violencia o desaparición
  • No difundir estereotipos que culpan a las víctimas
  • Exigir a autoridades protocolos efectivos de atención
  • Sumarnos a campañas de sensibilización

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.