La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó recientemente, ante un distinguido grupo de empresarias y empresarios de 17 naciones que conforman el Foro Económico Mundial, el ambicioso Plan México. Este evento crucial tuvo lugar en Palacio Nacional, subrayando la importancia que el nuevo gobierno otorga a la atracción de inversión y el fortalecimiento de la economía nacional. La presentación busca posicionar a México como un destino estratégico para la inversión global, destacando la estabilidad y el potencial de crecimiento del país bajo la nueva administración. La iniciativa central se enfoca en impulsar la soberanía económica y el desarrollo integral, marcando una clara hoja de ruta para los próximos años de su gestión.
El Plan México se articula en torno a objetivos fundamentales diseñados para robustecer la economía interna y la proyección internacional del país. Entre sus prioridades se encuentran el fortalecimiento del mercado interno, la mejora sustancial del salario de los trabajadores y el incremento estratégico de la inversión tanto pública como privada. Un pilar esencial es la búsqueda de la soberanía alimentaria y energética, así como la expansión de la producción nacional, lo que implica una reducción progresiva de las importaciones provenientes de países con los que México no mantiene tratados comerciales. Esta estrategia busca una mayor autosuficiencia y resiliencia económica frente a las fluctuaciones del mercado global, asegurando que los beneficios del crecimiento se queden en casa. El gobierno de México ha expresado un profundo optimismo en la relación con sus socios comerciales de América del Norte, Estados Unidos y Canadá, visualizando un futuro de colaboración y prosperidad compartida.
La Presidenta Sheinbaum detalló que el proyecto “México, país de innovación” se sustenta en cuatro ejes clave que buscan transformar la infraestructura del país. Estos incluyen una considerable inversión en la formación científica y humanista, la creación de una Impulsora Nacional de Innovación, el desarrollo de Servicios de Ingeniería de vanguardia y el establecimiento de un Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial. Además, el Plan México contempla una robusta agenda de infraestructura que abarca el fortalecimiento de la conectividad nacional mediante la expansión de redes ferroviarias, carreteras, aeroportuarias y portuarias. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) jugará un papel crucial, con planes para generar 26 mil megawatts adicionales y complementar esta capacidad con inversión privada, además de 158 proyectos de transmisión. Petróleos Mexicanos (Pemex) establecerá un marco de producción de 1.8 millones de barriles de hidrocarburos al día y se impulsará el desarrollo de gas natural, fundamentales para la seguridad energética.
En el sector hídrico, se prevé una importante inversión en proyectos como la tecnificación del riego agrícola, lo que redundará en mayor eficiencia y sostenibilidad. El sector vivienda también recibirá un impulso significativo con la meta de construir 1.7 millones de nuevas unidades habitacionales en los próximos seis años. En educación, se crearán 200 mil nuevos lugares en Educación Media Superior y 330 mil para Educación Superior, lo que democratizará el acceso al conocimiento y la capacitación. La simplificación administrativa es otra área prioritaria, con el objetivo de reducir al menos el 50 por ciento de los trámites mediante la digitalización y procesos más ágiles, facilitando así la vida de ciudadanos y empresas. Este esfuerzo integral refleja un compromiso con la modernización y la eficiencia gubernamental.
Un componente estratégico del Plan México es la creación de 26 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI). De estos, 15 se distribuirán a lo largo del país, con 11 adicionales concentrados en la región del sur-sureste. Estos polos son concebidos como esquemas con incentivos económicos atractivos para la inversión, buscando de esta manera catalizar el desarrollo regional, generar empleo y distribuir de manera más equitativa las oportunidades económicas. Los PODECOBI representan una visión descentralizada del crecimiento, promoviendo la industrialización y la creación de valor en zonas con potencial subutilizado, lo que a su vez contribuirá a reducir las disparidades regionales y fomentar un desarrollo más armónico y justo en todo el territorio nacional.
Deja una respuesta