fbpx
Senado avala en comisiones la nueva Ley de Telecomunicaciones en una sesión polémica

En un proceso fast track, las Comisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos del Senado aprobaron con 29 votos a favor de Morena, PVEM y PT, y 9 en contra del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que regulará el sector en México. La iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, será discutida y votada en el pleno el próximo lunes.

La nueva normativa otorga amplias facultades a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que asumirá las funciones del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para otorgar concesiones de radio y televisión, así como de la desaparecida Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) para evitar prácticas monopólicas en el sector de la radiodifusión. El titular de esta agencia, José Merino, tendrá la facultad de decidir sobre concesiones y refrendos, además de conducir las políticas en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

Uno de los puntos más polémicos es el artículo 109, que permite a las autoridades solicitar el bloqueo temporal de plataformas digitales por incumplimiento a disposiciones legales, y faculta a la Agencia para emitir los lineamientos que regulen dicho procedimiento. La oposición advierte que esto abre la puerta a la censura y al control gubernamental de la información en internet, incluidas redes sociales, sitios web y cuentas individuales. Aunque la presidenta Sheinbaum sugirió modificar la redacción para evitar interpretaciones de censura, el dictamen fue aprobado sin cambios.

La ley también prohíbe la transmisión de propaganda política, ideológica y comercial de gobiernos o entidades extranjeras en radio, televisión y plataformas electrónicas mexicanas, salvo la relacionada con turismo o cultura. Esta medida responde a la reciente polémica por la difusión de spots antiinmigrantes del gobierno de Estados Unidos en televisión mexicana y busca evitar la injerencia extranjera en los asuntos internos del país.

La oposición, representada por el PAN, PRI y MC, denunció que la ley concentra el poder regulatorio en el Ejecutivo y representa un retroceso para la libertad de expresión y el derecho a la información. Senadores como Ricardo Anaya y Manuel Añorve calificaron el dictamen como una «ley censura» y advirtieron sobre el riesgo de bloqueos arbitrarios a medios y plataformas digitales. Por su parte, Morena defendió la reforma como necesaria para proteger la soberanía nacional y combatir contenidos ilegales.

El dictamen de la nueva Ley de Telecomunicaciones será llevado al pleno del Senado para su votación final el lunes 28 de abril, y posteriormente pasará a la Cámara de Diputados para su ratificación.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.