El escritor mexicano Gonzalo Celorio ha sido distinguido este lunes con el Premio Cervantes 2025, el máximo galardón de las letras en español. El anuncio fue realizado por el ministro de Cultura español, Ernest Urtasun, en una ceremonia realizada en Madrid. El jurado reconoció en Celorio “una excepcional obra literaria, profunda y sostenida a la cultura hispánica”, así como “una lucidez crítica que explora la identidad sentimental y la pérdida”. El premio, dotado con 125 mil euros, se entregará el próximo 23 de abril en la Universidad de Alcalá de Henares.
En su fallo, el jurado incluyó a los escritores y académicos Luis Mateo Díez y Álvaro Pombo, ganadores del Cervantes en 2023 y 2024, respectivamente, además de figuras como Aurora Egido, Constantino Bértolo, Manuel Rico y Mauricio Carrera, este último en representación de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC). El reconocimiento a Celorio llega en un momento de reencuentro cultural entre México y España, tras años de tensiones diplomáticas marcadas por el reclamo histórico de un perdón por los excesos de la conquista.
Desde Ciudad de México, Celorio expresó su profunda emoción y orgullo por el galardón, subrayando que este premio es un homenaje a la lengua española y a su propia “devoción cervantina”. En entrevista telefónica con EFE, el autor afirmó: “Lo recibo muy honrado y muy emocionado. Honra mi vocación literaria, mi amor por la lengua española y mi devoción cervantina”. El escritor también destacó la satisfacción de compartir el reconocimiento con otros autores mexicanos como Octavio Paz y Elena Poniatowska, figuras que, al igual que él, han marcado la historia literaria en castellano.
Celorio, actual director de la Academia Mexicana de la Lengua y profesor emérito de la UNAM, ha centrado su obra en la reflexión sobre la identidad nacional y las influencias culturales que conforman la experiencia mexicana. Entre sus títulos más destacados se encuentran las novelas “Amor propio”, “El viaje sedentario”, “Y retiemble en sus centros la tierra” y “El metal y la escoria”, además de los ensayos “Los subrayados son míos” y “Cánones subversivos”. Su narrativa combina una mirada melancólica sobre la memoria con una exploración crítica del tiempo y la historia.
El Premio Cervantes, establecido en 1976, es considerado el equivalente al Nobel de Literatura para el mundo hispano. Cada 23 de abril, los reyes de España entregan el galardón en una ceremonia en Alcalá de Henares, coincidiendo con el Día del Libro y la conmemoración del fallecimiento de Miguel de Cervantes. Con esta distinción, Gonzalo Celorio se suma a una prestigiosa lista de autores que han contribuido a enriquecer el patrimonio literario del idioma español.



Deja una respuesta