Diputados aprueban la Ley Telecom y queda lista para promulgarse

La Cámara de Diputados aprobó este 1 de julio de 2025 la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, un paso histórico que transforma el marco normativo del sector en México. Con 369 votos a favor, 104 en contra y 3 abstenciones, el proyecto que deroga la ley vigente desde 2014 quedó listo para su promulgación, tras una intensa sesión en San Lázaro donde se discutieron sus implicaciones y detalles técnicos. Esta aprobación marca el inicio de una nueva etapa para las telecomunicaciones en el país, con importantes cambios en la regulación y supervisión de los servicios y los derechos de los usuarios.

La nueva ley consta de 299 artículos y 32 disposiciones transitorias, y establece la creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), un órgano desconcentrado encargado de fiscalizar y otorgar concesiones en el sector. Este organismo sustituye al extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y contará con cinco integrantes nombrados por la Presidencia y ratificados por el Senado. Además, se reestructura la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones con nuevas facultades para impulsar el desarrollo tecnológico y la cobertura universal en radiodifusión y servicios satelitales, bajo una visión de mayor eficiencia y equidad.

Entre los aspectos más relevantes de la ley destaca la ratificación del espectro radioeléctrico y los recursos orbitales como bienes públicos de la nación, asegurando su administración responsable y evitando su concentración en manos de unos pocos actores. La normatividad también redefine los esquemas para concesiones, segmentándolas en comercial, público, social y privado, lo que busca garantizar la competencia y prevenir monopolios. Asimismo, se reconocen y protegen los derechos de los usuarios y audiencias, incluyendo a poblaciones vulnerables, fortaleciendo el acceso y la calidad de los servicios.

El debate legislativo que antecedió la votación final estuvo marcado por posturas encontradas. Morena, el PVEM y el PT conformaron el bloque mayoritario que respaldó el proyecto, mientras que la oposición representada por PAN y PRI manifestó su rechazo, especialmente por temas relacionados con geolocalización y transparencia en la suspensión de transmisiones. A pesar de las críticas, la mayoría destacó la importancia de actualizar la regulación para responder a las nuevas demandas tecnológicas y sociales, eliminando al IFT y creando instituciones con autonomía técnica que velen por el interés público.

La nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión representa un cambio estructural en la política digital y de medios en México. Su promulgación permitirá modernizar el marco legal, promover una competencia justa y ampliar la cobertura de servicios digitales esenciales para la población. Con esta reforma, el país avanza hacia una regulación que pretende ser más eficiente, inclusiva y orientada a preservar los derechos de los usuarios en un entorno cada vez más conectado y digitalizado.

Es clave que la sociedad civil, los usuarios y las empresas se mantengan atentos al proceso de implementación de esta ley, ya que definirá la forma en que se proporcionarán y regularán los servicios de telecomunicaciones en México en los próximos años. La participación informada y el monitoreo constante serán fundamentales para asegurar que los beneficios de la reforma se traduzcan en mejores servicios y mayor transparencia en el sector.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.