Así será el Plan Michoacán para blindar la entidad: 12 mil elementos y 57 mil mdp

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”, una estrategia integral compuesta por 12 ejes y más de 100 acciones con una inversión superior a 57 mil millones de pesos, que incluye recursos federales y estatales, así como inversión mixta. El eje vertebral del plan es la garantía de derechos fundamentales: educación, salud, vivienda y empleo digno, sobre la convicción de que la paz y la seguridad se construyen a partir de la justicia y el bienestar social.​

Durante la presentación, Sheinbaum anunció que en 2026 se asignarán 37 mil 450 millones de pesos a becas y programas de Bienestar, beneficiando a 1.5 millones de michoacanas y michoacanos. Además, la presidenta se comprometió a mantener seguimiento quincenal del Plan y a informar mensualmente los avances en la conferencia matutina “La mañanera del pueblo”. Aseguró el respaldo continuo de todo el gobierno federal, el gabinete legal y el gobierno estatal, reafirmando que “no están solos” frente a la crisis de seguridad en la entidad.​

Entre los 12 ejes del Plan Michoacán destacan el fortalecimiento de la seguridad pública, combate a la extorsión y la corrupción, desarrollo económico con bienestar, impulso al campo y a la industria local, vivienda digna, atención a mujeres y jóvenes, apoyo a la cultura y el deporte, infraestructura carretera y acceso al agua potable, así como programas específicos para pueblos indígenas. El despliegue extraordinario incluye más de 10 mil elementos militares, Guardia Nacional y Marina en la entidad, modernización del Puerto Lázaro Cárdenas y electrificación y conectividad digital para el estado.​

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla confirmó que Michoacán sumará recursos estatales —2 mil 700 millones de pesos en 2026— enfocados en seguridad y desarrollo social, mientras que el gabinete federal realizará visitas periódicas y mesas de trabajo en los 113 municipios. Se implementarán nuevos modelos de denuncia, atención a víctimas, unidades antiextorsión y apoyo legal, sumando un enfoque transversal con participación comunitaria y de pueblos originarios.​​

Finalmente, el plan añade acciones emblemáticas: 82 mil viviendas, creación de nuevas universidades, ampliación de becas educativas, más de mil millones para acopio agrícola y expansión del programa Sembrando Vida. Se prevé la creación de Planes de Justicia indígenas (Purhépecha, Nahua, Mazahua, Otomí y Pirinda) y atención directa a la infancia vulnerable, con 673 millones de pesos y 93 mil beneficiarios. El compromiso presidencial es erradicar la impunidad y garantizar un proceso transparente y participativo para la reconstrucción social del estado.​

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.