Apagón masivo deja sin luz a la Península de Yucatán

Un apagón masivo sorprendió a más de 1.6 millones de usuarios en la Península de Yucatán la tarde de este viernes 26 de septiembre de 2025, paralizando actividades cotidianas y generando un considerable caos en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. El corte de energía eléctrica se reportó entre las 14:00 y las 14:30 horas, afectando significativamente a ciudades principales como Mérida, Cancún y Campeche, así como a importantes destinos turísticos como Playa del Carmen, Tulum e Isla Mujeres. Este incidente no solo interrumpió la vida diaria de los habitantes, sino que también puso de manifiesto la vulnerabilidad de la infraestructura eléctrica en una de las regiones con mayor dinamismo económico y turístico del país.

Los reportes iniciales, que comenzaron a circular ampliamente en redes sociales poco después de las dos de la tarde, describieron una interrupción generalizada del servicio. En el Centro de Mérida, la ausencia de luz paralizó el comercio y desencadenó un caos vial sin precedentes debido a la inoperatividad de los semáforos. La situación fue similar en Cancún, donde las principales avenidas se vieron gravemente afectadas por la falta de señalización luminosa. Miles de hogares, escuelas, comercios y centros comerciales se vieron obligados a suspender operaciones, impactando directamente la economía local y la rutina de miles de familias. Además, se registraron interrupciones en el servicio de telefonía móvil de algunos operadores, lo que complicó aún más la comunicación en momentos críticos y generó incertidumbre entre la población.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), tras el incidente, emitió un informe preliminar atribuyendo la causa del apagón a la quema de caña cerca de torres de transmisión. Según la paraestatal, esta quema provocó una afectación de carga que obligó al Sistema Interconectado Nacional a declarar un estado operativo de emergencia. Esta explicación subraya la importancia de las prácticas agrícolas responsables y su impacto directo en la estabilidad de la red eléctrica nacional. Las gobernadoras de Quintana Roo, Mara Lezama, y Campeche, solicitaron de inmediato un reporte oficial a la CFE para obtener detalles sobre la magnitud de la falla y los tiempos estimados para la restauración del servicio.

El personal de la CFE, en coordinación con el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), se movilizó rápidamente para atender la contingencia y normalizar el suministro. Aunque el restablecimiento fue gradual en diversas zonas, la magnitud del corte dejó a un gran número de usuarios en espera durante varias horas. Este tipo de eventos resalta la necesidad de fortalecer y modernizar la infraestructura eléctrica, especialmente en regiones que experimentan un crecimiento demográfico y turístico acelerado. La interdependencia entre la actividad humana, el medio ambiente y los sistemas de energía se hizo palpable durante este viernes, cuando una actividad aparentemente aislada pudo desencadenar un efecto dominó de gran escala en toda una península.

La afectación en la Península de Yucatán, que se extiende desde hogares y negocios hasta aeropuertos y zonas turísticas, evidenció la fragilidad de los sistemas modernos ante eventos imprevistos, ya sean de origen natural o humano. Las autoridades han enfatizado la importancia de mantener a la población informada y de trabajar en conjunto para prevenir futuras interrupciones a esta escala. La rápida respuesta de los equipos técnicos de la CFE y el CENACE fue crucial para iniciar el proceso de normalización, aunque el impacto en la vida cotidiana y económica fue innegable. La distribución de energía y la seguridad eléctrica continúan siendo temas prioritarios para el desarrollo y bienestar de la región.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.