Sor Juana Inés de la Cruz: la voz que sigue rompiendo el silencio a 377 años de su nacimiento

El 12 de noviembre se conmemora el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, una de las figuras más brillantes y desafiantes de la historia mexicana. Nacida en 1648 en San Miguel Nepantla, Estado de México, su legado sigue tan vivo como su voz: una mujer que escribió, pensó y resistió cuando hacerlo estaba prohibido para las mujeres.

Una mente adelantada a su tiempo

Sor Juana fue una intelectual autodidacta, poeta, filósofa y defensora del conocimiento como derecho universal. Desde joven mostró una curiosidad insaciable que la llevó a estudiar en secreto, disfrazándose de hombre para poder ingresar a la escuela. A los 17 años ya era reconocida por su talento en la corte virreinal, donde asombraba a todos por su dominio de las letras, las matemáticas y la teología.

Del convento al pensamiento libre

A los 21 años ingresó al convento de San Jerónimo, no como un refugio religioso, sino como un espacio de libertad intelectual. Ahí escribió buena parte de su obra, entre ellas los célebres poemas “Hombres necios que acusáis” y “Primero sueño”, en los que cuestionó las normas de su época y defendió la igualdad de las mujeres.

Sor Juana no solo fue una escritora, fue una revolucionaria de las ideas, que entendió el poder del conocimiento como forma de resistencia frente al patriarcado y la censura.

Una figura vigente en los tiempos modernos

Hoy, más de tres siglos después, Sor Juana sigue siendo símbolo de la lucha por la libertad intelectual y los derechos de las mujeres. En escuelas, universidades y espacios culturales de todo el país se le recuerda no solo como “la Décima Musa”, sino como la primera feminista de América.

Su pensamiento sigue inspirando movimientos sociales, proyectos artísticos y políticas públicas enfocadas en la igualdad de género y el acceso a la educación. Incluso en el debate contemporáneo sobre el papel de las mujeres en la vida pública, Sor Juana aparece como una referencia ética y cultural insoslayable.

México celebra su legado

Cada año, instituciones culturales y educativas rinden homenaje a su figura. La UNAM, que lleva su nombre en uno de sus planteles emblemáticos, organiza lecturas, conversatorios y presentaciones de teatro en su honor. También se realizan actividades en su convento de San Jerónimo, en el Centro Histórico, hoy convertido en el Claustro de Sor Juana, donde su presencia se siente en cada muro y cada palabra escrita.

Sor Juana y la política de las ideas

Más allá de su valor literario, Sor Juana encarna un pensamiento político profundo. Como señaló recientemente La Jornada, su figura representa una forma de pensar México desde la rebeldía, la crítica y el conocimiento. En un país donde la palabra aún es campo de disputa, su obra recuerda que la inteligencia también es un acto de resistencia.

Un eco que no se apaga

A 377 años de su nacimiento, Sor Juana Inés de la Cruz sigue hablando a través del tiempo. Su voz —crítica, irónica, brillante— nos recuerda que el pensamiento libre no tiene fecha de caducidad. Su vida fue una batalla constante por el derecho a saber, a escribir y a cuestionar. Y esa, sin duda, es una lucha que sigue más viva que nunca.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.