El 7 de abril de 2025 se ha convertido en otro «lunes negro» para los mercados financieros globales, con caídas generalizadas provocadas por las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump. Los índices bursátiles en Asia, Europa y América registraron pérdidas significativas, mientras más de 50 países presionan a Estados Unidos para renegociar las tarifas impuestas.
En Asia, el índice Nikkei de Japón cayó un 7%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong se desplomó un 13%. En Europa, el índice pan-europeo STOXX 600 disminuyó más de 5%, y el S&P 500 en Estados Unidos está cerca de entrar en un mercado bajista tras caer un 17.4% desde su máximo en febrero. Estas caídas reflejan el impacto de los aranceles que van desde un 10% hasta un 54%, dependiendo del país afectado.
La situación se agravó cuando Trump amenazó con imponer un arancel adicional del 50% a China si este país no retira sus tarifas del 34% sobre productos estadounidenses antes del 8 de abril. Esta escalada podría desatar una guerra comercial aún más intensa entre las dos economías más grandes del mundo, afectando cadenas de suministro y precios globales.
Por otro lado, más de 50 países, entre ellos India, Israel, Vietnam y la Unión Europea, han solicitado negociaciones con Estados Unidos para reducir o eliminar los aranceles impuestos. Mientras algunos buscan evitar represalias económicas, otros esperan proteger sectores clave como el automotriz y el agrícola. La Casa Blanca ha señalado que estas conversaciones podrían extenderse durante semanas o meses.
La incertidumbre sobre una posible recesión global ha aumentado. Según J.P. Morgan, la probabilidad de una recesión este año ha subido al 60%, impulsada por la disminución del crecimiento económico y la caída en la confianza de los consumidores e inversionistas.
El «Día de la Liberación», como lo denominó Trump, ha desatado una crisis económica que podría redefinir las relaciones comerciales internacionales. Mientras tanto, los mercados continúan ajustándose a un panorama incierto marcado por tensiones políticas y económicas.
Deja una respuesta