Lanzan en EE.UU. campaña en pro de migrantes hispanos

En Estados Unidos, líderes empresariales y políticos de la comunidad hispana lanzaron la campaña nacional “Hispanics Make America Great” (Los hispanos hacen grande a Estados Unidos), con el objetivo de presionar al gobierno federal para que otorgue visas de trabajo y reconozca la contribución económica de los migrantes. La iniciativa arrancó este martes 16 de septiembre de 2025 y coincide con el inicio del Mes de la Herencia Hispana, que se extiende del 15 de septiembre al 15 de octubre, aprovechando el momento para recalcar la fuerza demográfica, social y cultural de los hispanos en el país.

Impulsada por la Coalición Estadounidense de Inmigración Empresarial (ABEC) y el Comité de los Cien, la campaña reúne a más de mil empresarios hispanos, quienes organizarán eventos en diversas ciudades de Estados Unidos durante las próximas semanas. Juan Carlos Cerda, director estatal de Texas para ABEC, lideró la presentación oficial de la campaña, enfatizando que, con la frontera ya asegurada, los migrantes pueden aportar decisivamente al crecimiento nacional. Los líderes empresariales exigen al presidente Donald Trump y al Congreso una respuesta favorable que permita a los hispanos acceder a permisos laborales y así dinamizar la economía.

La comunidad hispana en Estados Unidos representa 65 millones de personas y 36 millones de votantes elegibles, lo cual le otorga un peso significativo tanto en la política como en la economía nacional. Massey Villarreal, copresidente del Comité de los Cien, enfatizó que el significado del Mes de la Herencia Hispana debe pasar de la celebración a la acción, priorizando una reforma migratoria que otorgue condiciones laborales dignas y permanentes para los migrantes. Los organizadores subrayaron cómo la existencia de miles de empresas hispanas genera empleos y recursos que influyen positivamente en estados clave.

Líderes estatales como Ángela Romero en Utah y Kaseey Carpenter en Georgia resaltaron el impacto local de los negocios hispanos, que en algunos casos suman más de 25 mil empresas, generando empleo y aportando miles de millones de dólares a las economías estatales. Ambos coincidieron en la necesidad de avanzar hacia soluciones concretas, más allá de las restricciones migratorias, promoviendo la integración y legalización laboral como pilar del futuro del país.

La campaña surge en un contexto de persistente tensión política y social en torno a la inmigración y la frontera sur. Los organizadores señalan que, con las condiciones de seguridad garantizadas, resulta prioritario reconocer la fuerza económica de los migrantes latinoamericanos y facilitar su acceso a visas de trabajo. Esta petición se convierte en un llamado a superar el rechazo y la xenofobia, apuntando a que los derechos humanos y la prosperidad compartida sean parte del debate político y social.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.