fbpx
Banco Mundial: Aranceles de EE.UU. podrían frenar crecimiento global en 0.3% para 2025

El Banco Mundial ha emitido una advertencia sobre el posible impacto negativo de los aranceles propuestos por Estados Unidos en el crecimiento económico global. Según el organismo internacional, la imposición de aranceles generalizados del 10% por parte de EE.UU. podría reducir en 0.3 puntos porcentuales el crecimiento económico mundial, que se proyecta en un modesto 2.7% para el año 2025. Esta disminución se produciría en el escenario de que los socios comerciales de Estados Unidos tomen medidas de represalia.

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien asumirá el cargo el próximo lunes, ha propuesto una serie de medidas arancelarias que han generado preocupación en la comunidad económica internacional. Entre estas propuestas se incluye un arancel del 10% sobre las importaciones mundiales, un arancel punitivo del 25% a las importaciones provenientes de Canadá y México, y un arancel del 60% a los productos chinos. Estas medidas, según las simulaciones económicas del Banco Mundial, podrían tener un impacto significativo no solo en la economía global, sino también en la propia economía estadounidense.

El informe del Banco Mundial señala que, en caso de que se impongan medidas de represalia por parte de los socios comerciales, el crecimiento económico de Estados Unidos, proyectado en un 2.3% para 2025, podría reducirse en un 0.9%. Sin embargo, el organismo también destaca que existe la posibilidad de un escenario más positivo para la economía estadounidense. Si se prorrogan los recortes de impuestos en EE.UU., el crecimiento del país podría aumentar en 0.4 puntos porcentuales en 2026, aunque esto tendría efectos secundarios mínimos en la economía mundial.

El panorama económico global presenta desafíos significativos, especialmente para las economías en desarrollo. El Banco Mundial advierte que estas economías se enfrentan ahora a las perspectivas de crecimiento a largo plazo más débiles desde el año 2000. La inversión extranjera directa en los países en desarrollo se ha reducido aproximadamente a la mitad en comparación con los niveles observados a principios de la década de 2000, y las restricciones comerciales globales son cinco veces mayores que el promedio del período 2010-2019.

Indermit Gil, economista jefe del Banco Mundial, ha señalado que «los próximos 25 años serán más difíciles para las economías en desarrollo que los últimos 25». Esta proyección se basa en factores como la elevada carga de la deuda, la debilidad de la inversión, el lento crecimiento de la productividad y el aumento de los costos asociados al cambio climático. Gil insta a los países a adoptar reformas internas para fomentar la inversión y profundizar las relaciones comerciales como medidas para enfrentar estos desafíos. El informe también destaca la creciente brecha entre países ricos y pobres, con tasas medias de crecimiento per cápita en los países en desarrollo, excluyendo a China e India, que promedian medio punto porcentual menos que las economías ricas desde 2014.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.