Un video grabado por el famoso youtuber estadounidense MrBeast en zonas arqueológicas de México ha desatado una fuerte polémica que alcanzó la conferencia matutina presidencial, conocida como La Mañanera. El contenido, filmado en sitios emblemáticos como Calakmul, Chichén Itzá y Balamcanché, ha generado debate sobre el acceso, permisos y la protección del patrimonio cultural mexicano. El caso involucra a autoridades federales y al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y pone sobre la mesa la importancia de preservar los tesoros históricos del país frente a la viralidad y el alcance global de las redes sociales.
¿Qué hizo MrBeast en las zonas arqueológicas de México?
James Stephen Donaldson, conocido mundialmente como MrBeast, grabó un video de poco más de 15 minutos en las zonas arqueológicas de Calakmul, Chichén Itzá y Balamcanché, ubicadas en Campeche y Yucatán. El video muestra al youtuber y a su equipo recorriendo estos sitios, aparentemente con acceso privilegiado a áreas restringidas, lo que generó una ola de reacciones negativas en redes sociales. La indignación creció porque, desde hace años, está prohibido subir a ciertos basamentos y el acceso a las estructuras está estrictamente regulado por el INAH.
Reacción oficial: La Mañanera y el papel del INAH
La controversia llegó hasta la conferencia matutina presidencial del 14 de mayo, donde la presidenta Claudia Sheinbaum fue cuestionada sobre el tema. Sheinbaum confirmó que MrBeast solicitó y recibió los permisos necesarios del INAH para grabar en las zonas arqueológicas. Sin embargo, indicó que se revisará el contenido del video y las condiciones bajo las cuales se otorgó el permiso, para determinar si se respetaron los lineamientos y si corresponde aplicar alguna sanción.
El INAH emitió un comunicado para aclarar la situación. Según la institución, las grabaciones se realizaron en áreas de acceso público y sin afectar el ingreso de los visitantes. En el caso de Calakmul, el acceso a la subestructura del Edificio II fue posible mediante una visita programada, un trámite que requiere anticipación y justificación. El sobrevuelo mostrado en el video no se realizó directamente sobre Chichén Itzá, sino en áreas aledañas.
Polémica por la teatralidad y postproducción del video
El video de MrBeast generó confusión porque incluye escenas dramatizadas y elementos de ficción. El INAH aclaró que muchos de los eventos mostrados, como el descenso desde un helicóptero, la supuesta permanencia de 100 horas dentro de los templos y el uso de una máscara prehispánica, no ocurrieron en realidad. La máscara utilizada es una reproducción contemporánea y todas estas escenas forman parte de la teatralidad y el trabajo de postproducción característicos del creador de contenido.
Durante las grabaciones, hubo presencia de personal autorizado para garantizar el respeto a las medidas de conservación y al patrimonio cultural. El INAH subrayó que el procedimiento seguido por MrBeast fue el mismo que se exige a cualquier ciudadano o turista que desee realizar una visita programada a áreas no abiertas al público de forma permanente.
Impacto y debate sobre la protección del patrimonio cultural
El caso ha puesto en el centro del debate la importancia de proteger las zonas arqueológicas mexicanas frente al interés mediático y la viralidad en plataformas digitales. El video de MrBeast superó los 50 millones de visualizaciones en poco tiempo, lo que evidencia el alcance global de este tipo de contenidos. Sin embargo, también resalta la necesidad de claridad y transparencia en los permisos otorgados para actividades en sitios históricos y la responsabilidad de los creadores de contenido al representar hechos en espacios protegidos.
Autoridades federales revisarán el permiso otorgado y el contenido del video para determinar si se respetaron las condiciones establecidas. La presidenta Sheinbaum señaló que, en caso de detectarse alguna violación, se evaluarán las sanciones correspondientes. Por ahora, el INAH sostiene que no se violó la ley y que el acceso se dio bajo supervisión y en áreas permitidas.
Reflexión sobre la viralidad y la preservación del patrimonio
El escándalo por el video de MrBeast en zonas arqueológicas mexicanas es un llamado de atención sobre la responsabilidad de creadores, autoridades y sociedad para proteger el patrimonio cultural. La transparencia en los permisos y la supervisión son fundamentales para evitar malentendidos y preservar estos tesoros para futuras generaciones. La discusión abierta en La Mañanera demuestra la relevancia del tema y la necesidad de equilibrar la difusión global con el respeto a la historia y cultura de México.
Deja una respuesta