- La capital suena distinto en cada esquina: conoce los sonidos urbanos más representativos
- Acordeones, trompetas y voz a capela: el arte callejero vive en la ciudad
En la Ciudad de México , no hay calle que no tenga su propia banda sonora. Basta con subirte al Metro, caminar por el Centro Histórico o sentarte en un parque para que un acordeón, una trompeta o una guitarra te cuenten una historia sin palabras.
La música callejera en la CDMX no solo acompaña al peatón: le da identidad a los trayectos, convierte los espacios públicos en escenarios y ofrece una ventana a la creatividad de quienes hacen arte sin reflectores. Aquí te contamos sobre los sonidos más representativos del día a día capitalino.
🪗 Acordeonistas del Metro
Los hemos escuchado todos: generalmente en pareja, suben a los vagones con pistas pregrabadas de cumbia, vallenato o baladas. Aunque algunos se repiten más que el anuncio de «¡detrás de la línea amarilla», otros se entregan con alma y hacen del transporte una fiesta inesperada.
🎺 Trompetistas solitarios
Con traje de mariachi completo o en ropa de diario, los trompetistas aparecen en pasillos y pasarelas del Metro o en calles transitadas. Su repertorio es sorprendente: boleros, canciones pop y hasta himnos de fútbol. El eco urbano les da una resonancia que atrapa.
🎸 Guitarristas de banqueta
En colonias como la Roma, la Condesa, Coyoacán o Tlalpan, es común ver a músicos tocando trova, rock clásico o canciones propias. Algunas aceptan solicitudes, otras solo quieren compartir su música. En sus interpretaciones hay nostalgia, talento… y muchas veces, resistencia.
🥁 Batucadas y tambores
La música también marcha. Ya sea en una protesta, una feria o una actividad comunitaria, los grupos de percusión hacen vibrar la ciudad. Sus ritmos colectivos transforman la calle en escenario y al peatón en parte del espectáculo.
🎤 Voces que sorprenden
Quizás lo más inesperado: gente cantando con una voz que parecería de teatro, bar o concierto profesional. Desde interpretaciones de ópera hasta covers urbanos, muchos artistas callejeros merecen más que unas monedas: merecen reconocimiento.
La música callejera en la CDMX es cultura viva . Se mueve, se adapta, sobrevive. Es reflejo de la diversidad, la informalidad, la creatividad popular. Y aunque muchas veces pasa desapercibida, cuando uno se detiene a escuchar, encuentra una ciudad que habla a ritmo de acordeón y grita con trompeta en mano.
- El arte está en la calle: escúchalo, valóralo y compártelo
- La ciudad también se canta: con talento, con ritmo, con resistencia
Deja una respuesta