CDMX sustituirá 1,500 palmeras enfermas por árboles nativos

La Ciudad de México ha iniciado un programa integral de atención y sustitución de palmeras, un proyecto crucial para la salud ambiental y la biodiversidad de la capital. Este ambicioso plan contempla el retiro de 1,500 palmeras enfermas en una primera fase, que se llevará a cabo entre septiembre y diciembre de 2025, para ser reemplazadas por árboles nativos. La iniciativa, encabezada por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, busca enfrentar una problemática fitosanitaria que afecta a miles de ejemplares, muchos de los cuales representan un riesgo de seguridad para la ciudadanía. Las palmeras, introducidas a principios del siglo XX, principalmente de las Islas Canarias, han sucumbido a diversas plagas y enfermedades, haciendo inviable su recuperación y transformando el paisaje urbano en zonas de alto riesgo.

El diagnóstico oficial revela una situación preocupante: de las cerca de 15,000 palmeras canarias existentes en la CDMX, aproximadamente 9,000 presentan síntomas letales de declinación. Estas afecciones son provocadas por hongos y microorganismos, como el género Fusarium y fitoplasmas, que obstruyen los conductos de la planta, debilitando sus hojas, troncos y raíces hasta causar su muerte. Aunque se han realizado investigaciones desde 2011, no se ha encontrado un tratamiento eficaz a nivel mundial para detener el deterioro de estas especies. El 86% de las palmeras en estado crítico se concentra en alcaldías centrales como Benito Juárez, Cuauhtémoc, Coyoacán y Miguel Hidalgo, donde su debilitamiento las convierte en un peligro potencial de colapso.

La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) y otras dependencias capitalinas están coordinando esfuerzos para llevar a cabo estos trabajos con seguridad y eficiencia. La sustitución no es solo una medida de seguridad, sino una estrategia para fortalecer el arbolado urbano con especies mejor adaptadas al clima y ecosistema de la ciudad. Los nuevos árboles nativos, como duraznillos, tejocotes, arrayanes, jacarandás, fresnos, acacias, truenos, pinos, encinos y liquidámbares, ofrecerán múltiples beneficios ecológicos. Estos contribuirán a la generación de sombra, reducirán la temperatura de las superficies urbanas, mejorarán la calidad del aire al filtrar contaminantes como el CO2, y fortalecerán la biodiversidad al proveer alimento y cobijo a la fauna local.

El programa se desplegará con un equipo de más de 200 especialistas, incluyendo biólogos, dictaminadores, podadores y trepadores profesionales, apoyados por maquinaria especializada y dispositivos de control de tránsito. Se contempla el retiro de las palmeras muertas o en fase terminal, el descotonado de las raíces para evitar rebrotes y, posteriormente, la plantación de los árboles nativos. Un aspecto destacable del plan es el destino de la madera de las palmeras retiradas, la cual será reutilizada para la elaboración de mobiliario urbano, evitando su desperdicio y promoviendo la sostenibilidad.

Esta acción representa un cambio significativo en la imagen urbana de la CDMX, que dejará atrás el «Beverly chilango» para abrazar un paisaje más resiliente y autóctono. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, ha enfatizado que este programa busca no solo atender la problemática fitosanitaria, sino también impulsar el reverdecimiento de la ciudad y combatir el efecto de “isla de calor”. La sustitución paulatina de estas palmeras enfermas por flora local adecuada es una respuesta directa a una demanda ciudadana y una inversión en un futuro más verde y seguro para todos los capitalinos.

La iniciativa marca un paso adelante en la gestión ambiental de la capital, priorizando la resiliencia del ecosistema urbano frente a especies introducidas que no lograron adaptarse a las condiciones de la ciudad. Al optar por árboles nativos, la CDMX construye un futuro más sostenible, creando espacios verdes que no solo embellecen, sino que también contribuyen activamente a la mejora de la calidad de vida y al equilibrio ecológico en un entorno altamente urbanizado.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.