El gobierno de la Ciudad de México y el Congreso local han iniciado una serie de foros y mesas de debate sobre gentrificación en la capital del país, con el propósito de abordar uno de los fenómenos urbanos que más impacto ha tenido en las últimas décadas en la vida de los habitantes. Los encuentros comienzan el 25 de julio y continuarán 15 días, realizándose en las 16 alcaldías para analizar y proponer soluciones que garanticen el derecho a la vivienda y la preservación de las comunidades tradicionales. Esta iniciativa cobra gran relevancia dado el acelerado crecimiento inmobiliario, el aumento en los costos de renta y el desplazamiento de población originaria en zonas históricas y culturales como Coyoacán, Roma, y Condesa.
Estos foros, denominados «Diálogos contra la Gentrificación«, son impulsados por el grupo parlamentario de Morena en coordinación con diversas dependencias del gobierno capitalino, incluyendo la Secretaría de Vivienda, Ordenamiento Territorial, Medio Ambiente y Turismo, así como el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva. El objetivo principal es generar un espacio plural donde ciudadanos, expertos, asociaciones vecinales, comerciantes y autoridades puedan intercambiar propuestas enfocadas en modificar o crear leyes de vivienda y desarrollo urbano que atiendan la problemática actual. Este trabajo se suma al «Bando Uno por una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo social«, un plan de 14 puntos anunciado por la jefa de Gobierno Clara Brugada, para fomentar la vivienda social y establecer mecanismos legales como la Defensoría de los Derechos Inquiliniarios y la futura Ley de Rentas Justas.
Durante la primera fase, los foros se realizan en 12 alcaldías estratégicas entre las que destacan Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Coyoacán, con especial atención a polígonos donde el fenómeno inmobiliario ha creado “zonas de tensión”. Aquí se llevan a cabo diálogos territoriales para diseñar un plan maestro que atenúe la especulación, regule precios y proteja a las comunidades vulnerables. En una segunda etapa, se abordará la realidad en alcaldías como Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco, ampliando el alcance de esta reflexión y acción ciudadana. La participación ciudadana es clave, pues estos espacios buscan transformar testimonios y preocupaciones en soluciones legales y prácticas que frenen el desplazamiento y la pérdida de identidad urbana.
Las medidas incluidas en este proceso de debate también contemplan la implementación de un índice de precios de alquiler razonable, límites a incrementos en rentas de acuerdo a la inflación y regulaciones para plataformas de hospedaje temporal, como Airbnb, que han contribuido al aumento de la vivienda turística y la especulación. Estas acciones buscan responder a las demandas de colectivos y vecinos que han manifestado públicamente su preocupación y han protagonizado protestas reiteradas contra la gentrificación, situación agravada por eventos como el Mundial 2026 y el turismo masivo. El gobierno capitalino ha enfatizado que estas mesas de análisis y diálogo están abiertas para toda la ciudadanía, con la intención de que la ciudad no sea vista solo como un mercado, sino como un proyecto social donde el acceso a una vivienda digna sea un derecho real.
El proceso no solo implica la discusión, sino también acciones concretas. Para finales de julio se prevé una propuesta formal de la Ley de Rentas Justas, además de medidas para simplificar los trámites de acceso a la vivienda y la presentación de un Plan Maestro de Desarrollo para zonas tensionadas. La convocatoria es clara: se invita a inquilinos, vecinos, organizaciones culturales, desarrolladores y urbanistas a sumarse para construir un modelo urbano más justo y sostenible.
Deja una respuesta