Inflación desacelera en la primera quincena de octubre y se ubica en 3.63%

La inflación general anual en México ha mostrado una notable desaceleración durante la primera quincena de octubre de 2025, situándose en un 3.63 por ciento. Este dato, revelado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el 23 de octubre, representa un respiro significativo para la economía mexicana, rompiendo una racha de cuatro quincenas consecutivas con incrementos. La cifra es inferior al 3.78 por ciento registrado a finales de septiembre y ha sorprendido positivamente a los analistas, quienes esperaban un promedio de 3.71% o 3.73%, lo que abre la puerta a nuevas flexibilizaciones en la política monetaria del Banco de México.

De acuerdo con el Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento quincenal de 0.28 por ciento, lo cual contrasta favorablemente con el 0.43 por ciento observado en el mismo periodo del año anterior, cuando la inflación anual se ubicaba en 4.69 por ciento. Esta moderación de precios es un factor crucial que podría influir en las próximas decisiones del banco central. La inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles como alimentos y energéticos, también mostró una ligera desaceleración al ubicarse en 4.24 por ciento anual, comparado con el 4.30 por ciento previo, reflejando una tendencia positiva en la estabilidad de precios a mediano y largo plazo.

El comportamiento de los precios en esta primera quincena de octubre fue impulsado por dinámicas diversas en sus componentes. Por un lado, el índice de precios no subyacente, que incluye los productos agropecuarios y los energéticos, creció 0.64 por ciento a tasa quincenal. Sin embargo, este incremento fue contrarrestado por una significativa disminución en los precios de frutas y verduras, que bajaron un 1.27 por ciento. Asimismo, productos esenciales de la canasta básica como el huevo, el pollo y el jitomate registraron decrementos importantes en sus costos, aliviando la presión sobre el bolsillo de los consumidores.

No obstante, algunos rubros ejercieron una presión alcista sobre la inflación. La electricidad fue uno de los productos con mayor incremento, registrando un alza quincenal del 17.65 por ciento, principalmente debido a la conclusión del subsidio al programa de tarifas de verano en 18 ciudades del país. Otros servicios que mostraron aumentos notables incluyen el transporte aéreo (11.59 por ciento) y los servicios turísticos en paquete (7.06 por ciento), así como la vivienda y los servicios profesionales. Estos incrementos subrayan la heterogeneidad de las presiones inflacionarias a nivel sectorial.

Esta lectura de la inflación general, que se sitúa por debajo de las expectativas del mercado y dentro del rango objetivo del Banco de México (3% +/- un punto porcentual), refuerza la posibilidad de que la institución monetaria continúe con su ciclo de flexibilización. Los analistas anticipan que Banxico podría realizar un nuevo recorte a su tasa de interés de referencia, actualmente en 7.50 por ciento, durante su próxima reunión a principios de noviembre. Esta postura cautelosa pero adaptable del banco central busca equilibrar la estabilidad de precios con el impulso al crecimiento económico en el país.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.