Primeros rehenes liberados por Hamás, Israel a cambio libera cientos de presos

El conflicto en Medio Oriente vivió un giro histórico este lunes 13 de octubre, tras la liberación de los primeros 20 rehenes israelíes con vida por parte de Hamás, en el marco de un acuerdo de alto el fuego mediado por Estados Unidos, Egipto, Catar y Turquía. Paralelamente, Israel concretó la excarcelación de 1,968 prisioneros palestinos, en lo que representa el mayor intercambio de detenidos desde los acuerdos de paz de Oslo. La operación, desarrollada durante la madrugada, fue coordinada con la Cruz Roja Internacional y dio origen a una jornada de celebración e incertidumbre en ambas comunidades.

Según confirmaron las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), los rehenes liberados corresponden a los últimos civiles israelíes que seguían con vida en Gaza tras su secuestro durante los ataques del 7 de octubre de 2023, que dejaron más de 1,200 muertos y desataron un conflicto armado que se prolongó más de dos años. Entre los liberados se encuentran ciudadanos con doble nacionalidad, incluidos tres argentinos y un colombiano. En tanto, Hamás entregó los cuerpos de otros cuatro rehenes fallecidos, mientras que aún mantiene bajo su control los restos de al menos 24 personas.

El acuerdo, definido por el presidente estadounidense Donald Trump como “el inicio de una nueva era en Oriente Medio”, fue firmado en Sharm el-Sheikh, Egipto, durante la cumbre para la paz en Gaza. Trump afirmó que la liberación de los rehenes y prisioneros “marca el comienzo de la estabilidad y la reconciliación regional”, al tiempo que agradeció a los gobiernos de Egipto, Catar, Turquía y Arabia Saudita por su mediación. La diplomacia internacional ve esta operación como la primera fase de un plan de paz más amplio, que contempla el retiro progresivo de tropas israelíes del norte de Gaza y el ingreso de ayuda humanitaria a gran escala.

Las imágenes de los autobuses con los prisioneros palestinos liberados recorriendo Cisjordania y Gaza dieron la vuelta al mundo. Miles de personas salieron a celebrarlo en Ramala, Beitunia y Jan Yunis, donde familias enteras esperaron durante horas el regreso de sus parientes. Del lado israelí, los rehenes liberados fueron trasladados a hospitales militares en Tel Aviv para recibir atención médica y psicológica, mientras el primer ministro Benjamin Netanyahu, visiblemente emocionado, agradeció “el esfuerzo diplomático y el coraje de las familias que nunca dejaron de luchar”. El Ejército israelí señaló que restan alrededor de 48 cautivos en Gaza, de los cuales “una parte significativa podría haber fallecido”.

Sin embargo, el optimismo fue moderado por las advertencias de varios analistas que señalaron que, pese a este avance diplomático histórico, el acuerdo enfrenta enormes desafíos. Persisten tensiones políticas internas en Israel, donde sectores ultranacionalistas critican la excarcelación de miles de prisioneros palestinos, mientras que dentro de Hamás emergen divisiones sobre la continuidad del cese al fuego. El éxito del plan dependerá de la capacidad de las partes para sostener el diálogo y evitar una ruptura violenta que frene nuevamente la ruta hacia la paz duradera.

La liberación simultánea de rehenes y prisioneros, luego de años de enfrentamientos, simboliza un punto de inflexión en el conflicto israelí-palestino, con repercusiones diplomáticas que podrían extenderse a toda la región. Si los compromisos se cumplen, el 13 de octubre de 2025 quedará registrado como el día en que Oriente Medio dio su primer paso concreto hacia la reconciliación, con la esperanza puesta en que esta tregua no sea solo un momento de respiro, sino el comienzo de una paz sostenible.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.