En una noticia de gran relevancia para millones de habitantes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció este lunes 22 de septiembre de 2025 que el Sistema Cutzamala ha alcanzado su mejor nivel de almacenamiento en los últimos cuatro años. Este hito es crucial, ya que garantiza el abastecimiento de agua para la Ciudad de México y el Estado de México en 2026, eliminando la necesidad de las severas restricciones que se implementaron en años anteriores debido a los bajos niveles de las presas. La mandataria hizo el anuncio durante su conferencia matutina, destacando la importancia de esta recuperación para la seguridad hídrica de la Zona Metropolitana del Valle de México.
Según los reportes, al corte del 18 y 22 de septiembre de 2025, el Sistema Cutzamala registra un llenado que oscila entre el 84.01% y el 85.2% de su capacidad total, una notable recuperación en comparación con el 55.03% registrado en septiembre de 2024. Esta mejora es atribuible tanto a las condiciones favorables de lluvias como a un manejo más eficiente del recurso hídrico, que ha permitido que presas clave como Valle de Bravo, Villa Victoria y El Bosque mantengan niveles óptimos. La recuperación significa que el sistema podrá suministrar un volumen de agua significativamente mayor, alejándose de las cifras históricamente bajas observadas en el pasado.
A pesar de estas buenas noticias, la presidenta Sheinbaum expresó su preocupación por la situación hídrica en Baja California, Sonora y Sinaloa, donde los niveles de agua permanecen críticamente bajos. Estas entidades son de vital importancia para la producción agrícola del país, y la escasez de agua podría tener repercusiones significativas en este sector. La atención del gobierno federal se dirige ahora a implementar estrategias que permitan mitigar los efectos de la sequía en estas regiones, buscando soluciones que aseguren la sustentabilidad a largo plazo de sus recursos hídricos.
En otro tema fundamental para la gestión del agua, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha avanzado en un 90% en la revisión de las concesiones de agua a nivel nacional. Esta investigación ha revelado numerosas irregularidades, muchas de ellas heredadas desde la administración de Carlos Salinas de Gortari. Se ha detectado, por ejemplo, el traslado de concesiones originalmente destinadas a riego agrícola –que no pagan derechos por su uso en la producción de alimentos– hacia desarrollos habitacionales sin el pago correspondiente de los derechos.
La Conagua está corrigiendo estas prácticas ilegales mediante la imposición de multas y la regularización de los permisos. Se estima que la revisión completa de las concesiones concluirá antes de que finalice el año. Este esfuerzo busca asegurar una distribución más justa y equitativa del recurso hídrico, así como garantizar que todos los usuarios cumplan con sus obligaciones legales y económicas, sentando las bases para una administración del agua más transparente y responsable.
Deja una respuesta