El Gobierno de México ha puesto en marcha un proceso crucial de consultas públicas en preparación para la vital revisión conjunta del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este mecanismo, anunciado este miércoles 17 de septiembre de 2025 mediante una convocatoria publicada en el Diario Oficial de la Federación, se extenderá por 60 días naturales, buscando recabar información, comentarios y recomendaciones de todas las partes interesadas. La iniciativa, coordinada con las autoridades comerciales de Estados Unidos y Canadá, subraya el compromiso de las tres naciones por evaluar el funcionamiento del acuerdo vigente desde junio de 2020 y sentar las bases para su posible extensión por un periodo de 16 años más, hasta 2042. La Secretaría de Economía lidera este esfuerzo fundamental para la postura de México de cara a la evaluación programada para el 1 de junio de 2026.
La apertura de estas consultas responde a lo establecido en el Artículo 34.7 del T-MEC, el cual exige que la Comisión de Libre Comercio se reúna en el sexto aniversario de la entrada en vigor del Tratado para realizar una Revisión Conjunta de su funcionamiento. Este proceso es vital no solo para asegurar la continuidad del pacto, sino para adaptarlo a las dinámicas actuales del comercio exterior y a las necesidades de los sectores productivos de la región. La presidenta Claudia Sheinbaum ha enfatizado la buena coordinación entre los tres países para lanzar simultáneamente estas convocatorias, destacando que es un mandato legal y no una decisión improvisada, y que se abordarán temas como los laborales y los aranceles.
Durante los próximos 60 días, que concluyen el 16 de noviembre, los ciudadanos, empresas, organizaciones y cualquier actor relevante tendrá la oportunidad de presentar sus aportaciones. La Secretaría de Economía, bajo la dirección de Marcelo Ebrard, ha habilitado múltiples vías para facilitar esta participación. Los interesados pueden enviar sus comentarios y recomendaciones de forma electrónica a través del correo consultas.tmec@economia.gob.mx o el sitio web http://www.buzontmec.economia.gob.mx. Asimismo, se recibirán documentos en formato físico en la Oficialía de Partes de la Secretaría de Economía, ubicada en la Ciudad de México. Este amplio espectro de recepción garantiza que todas las voces sean escuchadas y consideradas en este proceso trascendental.
La importancia de estas consultas radica en la consolidación de un entorno comercial predecible y robusto para las empresas y los mercados de México, Estados Unidos y Canadá. Desde su actualización en 2020, el T-MEC ha demostrado ser un motor económico significativo para México. Las estadísticas recientes revelan un incremento del 54% en el valor de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, posicionando a México como el principal socio comercial de su vecino del norte, superando incluso a Canadá y China. Este notable crecimiento, evidenciado por un aumento del 7.7% en el comercio total de bienes entre ambos países en el primer trimestre de 2025, resalta la necesidad de mantener y fortalecer este marco comercial.
El proceso de consulta en Estados Unidos también se ha iniciado, aunque con un período de recepción de comentarios ligeramente más corto, hasta el 3 de noviembre, con una consulta pública programada para el 17 de noviembre de 2025 en la Comisión de Comercio Internacional. Esto demuestra la sincronía y el interés compartido de las tres naciones en una revisión conjunta exitosa. Las recomendaciones recopiladas por la Dirección General Comisionada para América del Norte serán cruciales para forjar la posición de México en la mesa de negociación, buscando salvaguardar los intereses nacionales y potenciar las ventajas que el tratado ofrece.
Deja una respuesta