Pueblos Indígenas: guardianes del México profundo

Más de 23 millones de personas en México se reconocen como indígenas. Este 9 de agosto, el mundo conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, y en nuestro país, la fecha es más que simbólica: es un recordatorio de las deudas históricas, pero también del poder, conocimiento y resistencia que representan las comunidades originarias.

Una riqueza cultural que vive y resiste

En México existen 68 pueblos indígenas reconocidos oficialmente y se hablan 364 variantes lingüísticas. Aunque muchas veces se piensa que esta diversidad solo está presente en zonas rurales, la Ciudad de México es hogar de más de 400 mil personas indígenas, provenientes de distintas regiones del país, que conservan sus lenguas, prácticas y saberes.

La presencia indígena no es cosa del pasado: sigue viva en las calles, en los mercados, en las luchas sociales y en la creación artística y cultural. Y no solo enriquecen nuestra identidad: son actores fundamentales en la protección de la biodiversidad, el conocimiento ancestral y la defensa del territorio.

Entre desafíos y resistencias

A pesar de su enorme aporte, las comunidades indígenas enfrentan graves desigualdades. De acuerdo con datos del INEGI, 7 de cada 10 personas indígenas viven en condiciones de pobreza. El acceso limitado a educación, salud, justicia y conectividad digital son desafíos que aún persisten en pleno siglo XXI.

Además, enfrentan discriminación sistemática, despojo territorial y violencia ambiental, sobre todo en regiones con megaproyectos que no respetan su autonomía.

Justicia constitucional en camino

En respuesta a estas problemáticas, el Gobierno de México presentó una reforma constitucional en materia indígena y afromexicana, elaborada con más de mil asambleas comunitarias. Esta reforma busca reconocer a los pueblos como sujetos de derecho público, garantizar su autonomía y libre determinación, y asegurar su participación plena en decisiones nacionales.

El objetivo: pasar del reconocimiento simbólico a una justicia estructural, basada en el respeto real a los pueblos del México profundo.

Cuidan la tierra y la vida

Los pueblos indígenas ocupan solo el 5% del territorio mundial, pero protegen el 80% de la biodiversidad restante del planeta, según datos de la ONU. En México, sus territorios concentran gran parte de los bosques, selvas y recursos naturales. Son guardianes del agua, del maíz, del equilibrio ecológico y del conocimiento milenario que ha permitido sostener esos ecosistemas durante siglos.

¿Y en la CDMX?

En la capital del país, la población indígena también alza la voz. Desde comunidades como San Miguel Ajusco hasta pueblos originarios en Xochimilco, Tláhuac o Milpa Alta, las demandas se centran en el respeto a sus usos y costumbres, la defensa de sus tierras y la inclusión real en las políticas públicas. Muchas mujeres indígenas, además, encabezan luchas por el acceso a la salud, la justicia y el reconocimiento de sus derechos colectivos.

Un día para honrar y actuar

Este 9 de agosto, el llamado no es solo a celebrar, sino a escuchar, respetar y sumar esfuerzos por la justicia social. Reconocer la dignidad y derechos de los pueblos indígenas no es un favor, es un acto de democracia y memoria histórica.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.