Mujeres afromexicanas: con historia, con fuerza… ¡y con futuro!

En pleno 2025, las mujeres afromexicanas siguen luchando por reconocimiento, acceso a derechos y representación real en todos los espacios: desde la salud, la educación, hasta la política. En México, aunque la población afrodescendiente es parte fundamental de la historia nacional, sus derechos han sido históricamente ignorados.

¿Cuántas personas afromexicanas hay en México?

De acuerdo con datos recientes del INEGI, 2.5 millones de personas se identifican como afromexicanas, lo que representa el 2% de la población total. De estas, más de la mitad son mujeres, muchas de las cuales enfrentan una doble discriminación: por ser mujeres y por ser afrodescendientes.

Acceso desigual a salud y educación

Organizaciones sociales han documentado que las mujeres afromexicanas tienen menor acceso a servicios de salud y educación de calidad, principalmente en estados como Oaxaca, Guerrero y Veracruz. Por ejemplo, una mujer afro tiene menos probabilidades de terminar la educación superior o recibir atención médica adecuada durante el embarazo.

El trabajo que no se paga… pero sí se exige

Muchas mujeres afrodescendientes trabajan en el sector informal, como en el servicio doméstico o la venta ambulante. Según el CEDOC, más del 60% de ellas están en empleos sin seguridad social, y en muchos casos no reciben un salario justo. Además, su trabajo comunitario o en el hogar sigue siendo invisibilizado.

Machismo estructural y resistencia cotidiana

A todo esto se suma el racismo estructural y el machismo que enfrentan a diario. Mujeres afromexicanas han alzado la voz para denunciar que son objeto de estigmas, burlas y exclusión tanto en espacios públicos como privados. Pero también han respondido con fuerza: creando redes de apoyo, liderando luchas por la justicia y reivindicando su identidad con orgullo.

Más representación, menos simulación

A pesar de los avances legales, como el reconocimiento constitucional del pueblo afromexicano, aún falta mucho por hacer para lograr una representación real en los espacios de decisión. Son pocas las mujeres afromexicanas en cargos públicos, medios de comunicación o universidades. Por eso, la exigencia no es solo visibilidad, sino participación activa con voz propia.

Una lucha colectiva que apenas comienza

Organizaciones como Afrodescendencias MX, colectivos afrofeministas y académicas están impulsando un cambio desde abajo: construyendo políticas públicas con perspectiva afro y de género, exigiendo presupuesto y políticas reales. Y desde lo cotidiano, miles de mujeres afro resisten, crean, educan, sanan y transforman.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.