- Busca promover una agenda legislativa y políticas públicas para fortalecer el respeto a sus derechos y la reintegración social
La Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, que preside la diputada Elizabeth Martínez Álvarez (PAN), realizó el conversatorio “Temas Selectos sobre Justicia Adolescente”, con especialistas en materia de derecho penal para promover una agenda legislativa y políticas públicas que fortalezcan el respeto a los derechos humanos, así como la reintegración social.
La legisladora Martínez Álvarez expresó que este evento es un espacio de reflexión y trabajo conjunto que va a ayudar a construir una agenda sólida, seria y con visión de futuro en favor de niñas, niños y adolescentes de México.
Además, forma parte de las acciones establecidas con el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y autoridades del Gobierno Federal.
Sostuvo que hablar de justicia adolescente es mirar una realidad que “nos interpela como sociedad, es entender que detrás de cada joven en conflicto con la ley hay una historia compleja, a menudo marcada por la desigualdad, la violencia, la exclusión o el abandono”.
Agregó que como legisladoras y legisladores su deber es trabajar por leyes justas, humanas y restaurativas, “que no castiguen la pobreza ni perpetúen la marginación, sino que abran puertas y ofrezcan segundas oportunidades”.
La comisionada ciudadana del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, María Del Carmen Nava Polina, resaltó la necesidad de que niñas, niños y adolescentes conozcan sus derechos. Asimismo, hizo un llamado para que no solo los poderes judiciales se acerquen a la solución de conflictos, sino también las fiscalías y demás órganos encargados de la solución de controversias.
El académico de la Universidad Anáhuac y Escuela Bancaria y Comercial, Ricardo Israel Robles Pelayo, comentó que las y los adolescentes están constantemente en línea desde plataformas educativas hasta redes sociales, por lo que se debe dar continuidad a los proyectos de ley sobre ciberseguridad y no como herramientas de control.
En tanto, el abogado, consultor, docente y especialista en derechos humanos, Martín González De La O, propuso que las leyes y marcos jurídicos en la materia estén orientadas a fortalecer el sistema de justicia con el objetivo de modificar la percepción de impunidad en delitos ambientales entre las y los jóvenes.
Laura Elizabeth Medina Flores, especialista en derecho penal juvenil y derechos humanos, detalló que la neurociencia es una herramienta para la prevención del delito y planteó la necesidad de enfocar a las niñas, niños y adolescentes como seres sociales y para explicar por qué ocurren las conductas y cómo se pueden evitar, es decir comprender antes de emitir una sanción.
El director del Centro de Mediación Judicial de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, Argentina, Ignacio Noble, mencionó que existen tres tipos de justicia: retribución, reparación y restauración, por lo que propuso ocupar la “restauración” para resolver los conflictos penales de las y los jóvenes.
En su turno, Rodrigo Moreno González, especialista en temas de justicia alternativa y adolescente, apuntó que la integración del sistema de justicia para niñas, niños y adolescentes debe escuchar la visión y perspectiva de este sector de la población; asimismo, contemplar temas de violencia, a fin de fortalecer las políticas públicas en la materia.
Deja una respuesta