fbpx
Productos agropecuarios impulsan la inflación en abril, que sube a 3.93%

La inflación en México volvió a dar un salto en abril de 2025, al ubicarse en 3.93% anual, impulsada principalmente por el encarecimiento de productos agropecuarios y mercancías, según reportó el Inegi. El alza de precios se mantiene como una de las principales preocupaciones para los hogares capitalinos y del resto del país, ya que abril marcó el tercer mes consecutivo de incrementos y el mayor nivel desde diciembre de 2024.

De acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la inflación mensual fue de 0.33%, ligeramente por encima de lo previsto por analistas y la cifra más alta para un mes similar desde 2022. El indicador se mantiene dentro del rango objetivo del Banco de México (3% +/- 1%), pero suma ya cuatro lecturas anuales consecutivas por debajo del límite superior, aunque con una tendencia al alza que enciende alertas en el semáforo nacional de inflación.

¿Qué productos subieron más de precio?

El jitomate fue el protagonista del mes, con un aumento de 22.08% mensual, seguido del aguacate (+10.90%), carne de res (+2.10%), productos para el cabello (+2.24%), y alimentos preparados en fondas y taquerías (+0.52%). Otros incrementos relevantes se registraron en la leche, el huevo y la carne de cerdo, que también mostraron alzas anuales de doble dígito.

Por el contrario, algunos productos ayudaron a contener el alza general: la electricidad bajó 12.16% por ajustes estacionales, el huevo retrocedió 2.5%, la carne de cerdo 1.34%, el plátano 4.99% y la cebolla 11.25%. El precio de la gasolina magna subió 1.4% anual, mientras que el gas LP aumentó 4.89% anual.

La inflación subyacente, que excluye bienes y servicios más volátiles, también se aceleró a 3.93% anual y 0.49% mensual, impulsada por un alza de 3.38% en mercancías y 4.56% en servicios. La inflación no subyacente, que incluye agropecuarios y energéticos, bajó 0.21% mensual pero subió 3.76% anual, reflejando el impacto de los precios agrícolas y de los energéticos.

En paralelo, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) mostró una variación mensual de 0.14% y un alza anual de 6.87%, reflejando presiones de costos para empresas y productores, especialmente en bienes y servicios intermedios y finales.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.