La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó su rechazo a la transmisión de spots antiinmigrantes del gobierno de Estados Unidos en televisión abierta mexicana, especialmente durante partidos de futbol y en horarios de máxima audiencia. «No estamos de acuerdo», afirmó la mandataria, al subrayar que este tipo de anuncios contienen mensajes discriminatorios y estigmatizan a la población migrante, particularmente a los mexicanos.
Sheinbaum recordó que hasta 2014 existía un artículo en la legislación mexicana que prohibía a concesionarios y permisionarios de radio y televisión transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros. Sin embargo, este artículo fue eliminado durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Por ello, la presidenta anunció que enviará una reforma al Congreso para restablecer la prohibición y evitar que gobiernos o entidades extranjeras paguen por difundir mensajes discriminatorios en medios mexicanos.
El spot que detonó la polémica es protagonizado por Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de EU, y ha sido transmitido en canales como el Canal de las Estrellas de Televisa. En él, se advierte que los «criminales extranjeros» no son bienvenidos en Estados Unidos y se asocia la migración con el narcotráfico y la criminalidad, mostrando imágenes que refuerzan estereotipos negativos hacia los migrantes mexicanos. Expertos y organismos como el Conapred han señalado que el contenido de estos anuncios atenta contra la dignidad humana, fomenta la discriminación y viola principios constitucionales y tratados internacionales en materia de derechos humanos.
Sheinbaum enfatizó que su gobierno no está a favor de la censura, pero consideró fundamental que los medios y autoridades mexicanas no permitan la difusión de mensajes pagados por gobiernos extranjeros que promuevan el odio o la discriminación. «Es muy distinto cuando hay comunicación de un gobierno extranjero que tiene contenido discriminatorio», subrayó, y pidió una investigación sobre cómo se eliminó el artículo que antes protegía a la sociedad mexicana de este tipo de propaganda.
La presidenta confió en que, tras la carta enviada por el Conapred a los medios, haya mayor sensibilidad sobre el impacto de estos mensajes. Reiteró que la reforma buscará que «ningún gobierno extranjero pueda pagar para difundir anuncios con mensajes discriminatorios» en México. La iniciativa será enviada al Congreso en los próximos días y, de aprobarse, blindará el espacio mediático nacional frente a campañas que atenten contra los derechos humanos y la dignidad de los migrantes.
Deja una respuesta