Un proceso inédito que pone el futuro del Poder Judicial en manos de la ciudadanía
La Ciudad de México vive un momento histórico con el inicio de las campañas para la elección judicial, un proceso sin precedentes en el país. Desde este lunes, más de 600 candidatas y candidatos comenzaron oficialmente la contienda para renovar 133 cargos en el Poder Judicial local, entre magistraturas y juzgados en materias civil, familiar, laboral, penal y de justicia para adolescentes. La jornada electoral se celebrará el próximo 1 de junio de 2025.
Transparencia y participación ciudadana: el reto de la elección judicial
Por primera vez, la ciudadanía capitalina podrá decidir directamente quiénes serán los jueces y magistrados que impartirán justicia en la ciudad. El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) ha habilitado el micrositio “Conóceles Judicial”, donde los votantes pueden consultar el perfil, trayectoria y experiencia de cada aspirante, así como la versión pública de los documentos que acreditan su idoneidad. Esta herramienta busca fomentar un voto informado y transparente, en un proceso que se estima tomará alrededor de 14 minutos por persona debido a la cantidad de boletas y cargos en disputa.
El proceso de selección de candidaturas fue riguroso: los aspirantes debieron acreditar título de licenciatura en Derecho, al menos cinco años de experiencia profesional y presentar cartas de recomendación. Los listados finales fueron elaborados por comités de evaluación de los tres poderes de la ciudad, aunque no han estado exentos de polémica por la supuesta influencia de actores políticos y la desaparición de la Comisión Especial de Selección en el Congreso local.
Un cambio profundo en la justicia capitalina
La reforma judicial que permite la elección directa de jueces y magistrados fue impulsada con el argumento de democratizar la justicia, aumentar la transparencia y reducir la influencia de élites y corrupción en el sistema. Sin embargo, voces críticas advierten sobre el riesgo de politización y la dificultad para que la ciudadanía evalúe perfiles técnicos y éticos en un universo tan amplio de aspirantes.
Durante los próximos 45 días de campaña, los candidatos podrán difundir sus propuestas y trayectoria, pero deberán abstenerse de hacer alusiones a partidos políticos o utilizar lenguaje discriminatorio, según las reglas del IECM. La autoridad electoral supervisará el proceso para garantizar equidad y legalidad.
El 1 de junio, la capital será testigo de una jornada inédita: los ciudadanos no solo elegirán a sus representantes políticos, sino también a quienes tendrán en sus manos la impartición de justicia. El resultado de este proceso marcará un antes y un después en la historia judicial de la Ciudad de México.
Deja una respuesta