fbpx
Remesas caen 0.8% en febrero: ¿Efecto Trump en México?

El Banco de México (Banxico) informó que en febrero de 2025 se registraron 4,459 millones de dólares en remesas enviadas por trabajadores mexicanos desde el extranjero, una cifra inferior a los 4,660 millones recibidos en enero. Este monto representa una caída mensual y anual del 0.8%, convirtiéndose en el registro más bajo desde enero de 2024 y sumando dos meses consecutivos por debajo de los 5,000 millones de dólares.

El economista Alberto Ramos, de Goldman Sachs, atribuyó esta moderación en el flujo de remesas al endurecimiento de las políticas antiinmigrantes implementadas por el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. Estas medidas han generado incertidumbre entre los trabajadores mexicanos, impactando su estabilidad laboral y capacidad para enviar dinero a sus familias en México.

El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) señaló que durante el primer bimestre del año se observó una reducción en los puestos ocupados por trabajadores mexicanos en Estados Unidos. Aunque no hay evidencia concluyente sobre si esta disminución se debe al temor a las deportaciones o a una menor demanda de mano de obra mexicana, el impacto ya es visible en las cifras de remesas.

A pesar de la caída, las remesas continúan siendo un pilar fundamental para la economía mexicana, representando cerca del 4% del PIB nacional. Sin embargo, el peso fuerte y la inflación elevada han reducido su poder adquisitivo. Según Banxico, el monto promedio enviado por los migrantes fue de 384 dólares, equivalentes a 6,374 pesos, una cifra menor en comparación con años anteriores debido al tipo de cambio.

La situación actual plantea desafíos importantes para México, especialmente en estados como Chiapas y Michoacán, donde las remesas son esenciales para la subsistencia de muchas familias. Expertos advierten que la dependencia excesiva de estos flujos podría generar un «trampa de remesas», limitando el desarrollo económico interno y aumentando la vulnerabilidad ante cambios políticos y económicos internacionales.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.